miércoles, 9 de octubre de 2013

Recursos Humanos



Ver la película Recursos Humanos de Laurent Cantet, 1999



En base al análisis de la película realizaran un trabajo escrito en clase el viernes 11 de Octubre

martes, 1 de octubre de 2013

Tipos de razonamientos


    Hola chicos llevar  este material el viernes 4 de octubre  para trabajar  en clase                                                                                                                                          


Ejemplos de razonamiento deductivo
Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos piesPremisa menor: John es ser humanoConclusión: John Tiene dos manos y dos pies
Premisa mayor: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes de su trabajoPremisa menor: Hoy es miércolesConclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su trabajo
Premisa mayor: Toda planta nace, se reproduce y muerePremisa menor: Toda rosa es plantaConclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere
Premisa mayor: Todos los hijos de John y Jane tienen ojos color marrónPremisa menor: John y Jane esperan un hijoConclusión: El hijo que esperan John y Jane tiene los ojos color marrón
Premisa mayor: Las galletas tardan 45 minutos en hornearsePremisa menor: Son las 3:00 pm y Jane mete las galletas al hornoConclusión: Las galletas estarán listas a las 3:45
Ejemplos de razonamiento inductivo
Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quemaPremisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quemaPremisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quemaConclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas
Premisa 1: Veo un cuervo de color negroPremisa 2: Veo un segundo cuervo de color negroPremisa 3: Veo un tercer cuervo de color negroConclusión: Todos los cuervos son negros.
Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enfermaPremisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enfermaPremisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enfermaConclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas
Premisa 1: John bebe un litro de whiskey y se embriagaPremisa 2: John bebe un litro de ron y se embriagaPremisa 3: John bebe un litro de vodka y se embriagaConclusión: El exceso de alcohol provoca embriaguez
Premisa 1: Ciudadano X tiene 25 años, vive en la región A y siempre vota por MPremisa 2: Ciudadano D tiene 23 años, vive en la región A y siempre vota por MPremisa 3: Ciudadano C tiene 20 años, vive en la región A y siempre vota por MConclusión: Los ciudadanos de entre 20 y 25 años que viven en la región A siempre votan por M
. Ejemplos de razonamiento deductivo:

 3. Los músculos del los brazos son de fibras estriadas que responden a los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto. Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que tenga una lesión en la corteza parietal. 4. Premisa: (universal) La fuerza de gravedad atrae a todos los objetos hacia el centro de la tierra con una fuerza y velocidad constantes. Premisa: (particular) Al soltar un objeto redondo de 3 kilogramos, desde una altura de 10 metros, y tarda en  un segundo en llegar al suelo. Premisa: (Particular) Al soltar un objeto redondo de .2 kilogramos (200 gramos), desde una altura de 10 metros y tarda un segundo en llegar al suelo. Conclusión: Independientemente del peso, todos los objetos son atraídos con la misma fuerza y tardan el mismo tiempo en llegar al suelo.

lunes, 30 de septiembre de 2013

DOCUMENTACION RESPALDATORIA

MATERIAL DE CONSULTA PARA CONFECCIONAR LA DOCUMENTACION RESPALDATORIA



Documentos Comerciales: Apunte


Orden de Compra: Es el documento que confecciona el comprador para documentar un pedido de mercaderías

Presupuesto: Es el documento que confecciona el vendedor de un producto o servicio indicando producto o servicio a vender,  precio, condiciones de cobro, fecha o plazo de entrega, etc.

Remito: es el documento que confecciona el vendedor acompañando la entrega de las mercaderías.
 Sirve entre otras cosas como constancia de la mercadería entregada. Con este se formaliza la operación.


Factura: es el documento que entrega el vendedor con el detalle de la compra realizada, indicando cantidad, precio y forma de pago. Puede ser de tipo “A”, “B” o “C”.
Si el vendedor es responsable inscripto entregará factura de tipo “A” si el comprador también lo es. En cambio, entregará factura de tipo “B”, si el comprador no es responsable inscripto (exento, consumidor final o monotributista)
Si el vendedor no es responsable inscripto, es decir, es monotributista o exento, entregará siempre facturas de tipo “C”
La factura siempre debe estar presente, salvo en los casos en los que se emita ticket o pueda utilizarse el recibo en su reemplazo.
Los tickets se imprimen con controlador fiscal y son solo para ventas de escasos importes y al contado. En cambio, las facturas pueden emitirse para ventas al contado o a crédito.

Recibo: es el documento que entrega el vendedor o cobrador como constancia de haber cobrado (o en lugar de la Factura, en cuyo caso debe llevar letra, según vimos en el ítem anterior)

Nota de Debito y de Crédito: Ambas son documentos complementarios de una Factura. La de Debito sirve para adicionar importe a la Factura, por error en menos, por el cargo de algún gasto que pagará el comprador, por intereses. La de Crédito sirve para disminuir el importe de la Factura, por error en mas, por devolución de mercaderías o por algún descuento,

Nota de Debito Bancaria: Sirve como constancia de depósito en un Banco de efectivo o cheques..

Cheque: Orden de pago en la que interviene una entidad Bancaria. Hay cheques comunes  y cheques de pago diferido, es decir, con vencimiento.

Pagaré: Promesa escrita de pago. Tiene vencimiento. No interviene el Banco.



LA DECADA DE LOS 90



MATERIAL DE LECTURA PARA TRABAJAR EN CLASE


PRIVATIZACIONES
A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la Argentina. La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como las reservas petroleras, actividades de regulación y hasta de control social como la emisión de documentos de identidad.
Una de las particularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevo a cabo.
Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital adeudado a través de la capitalización de la deuda, abrir nuevas áreas de inversión ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y consecuentemente multiplicar sus ganancias.
Cabe destacar que todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco Mundial).
Se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones.
El primero tenía que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal. Las privatizaciones servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas serían entregadas como parte del pago de la deuda externa. Asimismo, el hecho de pagar parte de la deuda, daría señales favorables de cambio de rumbo a los agentes económicos y a los gobiernos de los países desarrollados, obteniendo así el apoyo de los acreedores externos y un incentivo para los grupos interesados a nivel local.
El segundo argumento, ligado íntimamente al anterior, giraba en torno de la necesidad de estabilidad. La hiperinflación sufrida durante el período que precedió a las privatizaciones fue la herramienta fundamental del gobierno para actuar de manera acelerada en este proceso. El gobierno identificaba a las empresas públicas como una de las causas fundamentales de la crisis y por eso, cuanto mas rápido se privatizara, se reduciría el déficit público y volvería la estabilidad.
En tercer lugar se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar las inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización, con lo que el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.
Por ultimo se afirmaba que el estado era incapaz para administrar con eficiencia, fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos servicios.
Dos leyes aprobadas en el Congreso, fueron las que abrieron camino e hicieron posible el rápido programa de privatizaciones. La primera, de Reforma del Estado, autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, suprimir los directorios existentes, eliminar los órganos de control, dividir las empresas y privatizarlas. Así se concentró el poder de decisión en el Poder Ejecutivo y se suprimieron los Organos de Control. La segunda ley, llamada de Emergencia Económica, derogó las normas que diferenciaban al capital extranjero del nacional. El camino que llevo a la entrega del patrimonio nacional quedo allanado.
Para reducir el precio de las empresas públicas y facilitar su venta las mismas fueron desmanteladas. Los nuevos marcos regulatorios fueron casi inexistentes y los requisitos impuestos a los oferentes fueron de tales que sólo quedaban espacio para que se presentaran los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros.
Se consideraron prioritarios tres sectores: Energía, Comunicaciones y Transportes.

El Caso de la Empresa de Telecomunicaciones
El primer caso de privatización fue el de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel).
En 1990 se crearon dos sociedades anónimas a las que se le transfirieron los activos, equipos y edificios de la ENTel. Los pasivos, por 2.000 millones de dólares, quedaron dentro del presupuesto público. El 60% de las acciones se licitaron, el 30% las retuvo el Estado para ser vendidas en la bolsa y el 10% restante quedo para los trabajadores dentro de un Programa de Propiedad Participada. Esto último se hizo con el objetivo neutralizar algunas demandas sindicales y ganar el apoyo de los trabajadores.
La adjudicación se realizó finalmente a los consorcios creados entre los acreedores de la deuda externa y empresas telefónicas extranjeras.
Previo a la adjudicación estalló un gran conflicto laboral. Ante el incumplimiento por parte del gobierno de un acuerdo salarial se inició una huelga con un alto acatamiento de todo el personal que así expresaba además su rechazo a los proyectos de privatización en marcha. La huelga fue declarada ilegal, se militarizaron algunas dependencias y se produjo la cesantía en masa de los huelguistas, incluidos delegados sindicales. La lucha quedo muy aislada y finalmente se hizo insostenible continuar con la huelga. El gobierno cargó así con el costo político y económico de quebrar al sindicato antes de que asumieran los nuevos dueños.

Las Consecuencias del Proceso de Privatizaciones
Podemos analizar las consecuencias según cuatro grandes áreas:
Sobre la propiedad:
Esta es la consecuencia mas evidente del proceso de privatización que tiene que ver con el pasaje de la propiedad del estado de sectores estratégicos de la economía a manos privadas. Este pasaje produjo grandes cambios estructurales en la propiedad, concentrando y consolidando la presencia de los grandes grupos económicos. Asimismo acentuó la tendencia a la asociación entre esos grandes grupos económicos locales con los grandes capitales extranjeras.
La reconversión de la empresa:
Tiene implicancias directas sobre los trabajadores.
Se perdieron los derechos que tenían como trabajadores públicos como la estabilidad en el cargo.
Se produjo una fuerte reducción de los planteles por la vía de los llamados retiros "voluntarios" para los cuales las empresas destinaron enormes sumas de dinero. Esto da cuenta de la importancia estratégica que las empresas le otorgaron a la reducción de personal. Esto fue acompañado por un proceso de sustitución del personal con mas antigüedad en la empresa cuya experiencia sindical y política no era deseada.
Cuando el retiro voluntario no era aceptado por los trabajadores convocados se iniciaba una campaña persecutoria o discriminatoria contra ellos, se los trasladaba a zonas alejadas de sus hogares o a otros sectores de trabajo con tareas desconocidas o disgustantes (para usar un termino utilizado por algunas empresas), o bien colocados en estado disponibilidad sin tarea asignada, con lo que se inducía un gran desgaste psicológico destinado a hacerlos aceptar el retiro "voluntario".
De esta manera se conseguían renuncias evitando los despidos y el costo político que ellos implicaban. El porcentaje promedio de reducción de puestos de trabajo en las principales empresas privatizadas hasta 1997 alcanza el 57%. (Ver cuadro 1 al final del documento).
En tercer lugar, el aumento del horario de trabajo y de los ritmos habituales por medio de introducción de nuevas tecnologías o simplemente imponiendo otras pautas de producción.
En cuarto lugar, se aplican nuevos y diversos contratos flexibles, por tiempo determinado, pasantías, con salarios flexibles que incluyen pagos por productividad, entre otros.
Por otra parte se da un fuerte proceso de tercerización de ciertos sectores de la producción que antes estaban integrados a la empresa, lo cual se constituye en una fuente de fragmentación y precarización del colectivo de trabajo.
Por último, las empresas privatizadas se apuraron la firma de nuevos convenios colectivos que destruyeron viejas conquistas e introdujeron nuevas formas de explotación y control del trabajo como la polivalencia.
Estas son algunas de las cuestiones que hacen a la reconversión de las empresas que afectan directamente las condiciones de trabajo, la salud y la unidad de los trabajadores.
La desnacionalización.
La extranjerización de las áreas privatizadas es muy fuerte y evidente. Las telecomunicaciones quedaron en manos de capitales públicos españoles, franceses e italianos ; la distribución de gas de la Capital en manos británicas ; la generación y distribución de electricidad, capitales provenientes a su vez de la privatización de la seguridad social chilena ; la red cloacal y de agua, franceses. El escritor Eduardo Galano ironizó este proceso de desnacionalización al definir las privatizaciones como "la transacción mediante la cual el estado argentino pasa a ser propiedad del estado español".
Por un lado, las empresas públicas en nuestros países se extranjerizan, y por otro las empresas públicas de los países centrales se amplían y expanden. Según la Corporación Financiera Internacional, las 2/3 partes de las privatizaciones a nivel mundial se realizaron en América Latina.(Ver Cuadro 2 al final del documento)
La desregulación:

En este punto lo central fue introducir el concepto de competencia en el sector. Para eso se busco eliminar la prestación monopólica del servicio creándose un mercado mayorista y otros minorista para la compra-venta del fluido. La desregulación habilita la competencia entre las empresas y lleva a una búsqueda espectacular de reducción de costos. La desesperación por reducir costos sumada a la falta de control efectivo amenaza la calidad y seguridad en la prestación del servicio eléctrico, como lamentablemente hemos podido comprobar en nuestro país. La estrategia de las empresas consistió en obtener ganancias rápidamente sin reinversión.

Efecto de las Privatizaciones Sobre los Usuarios:
Hay tres aspectos centrales para analizar dentro de las consecuencias de las privatizaciones sobre los usuarios:
1) Acceso al servicio
2) Tarifas
3) Calidad
Cada una de ellas, tiene íntima relación con el modo en que se realizó la reforma y los objetivos centrales a los que se apuntaba con el proceso de privatización. Hemos descripto en la parte anterior que dichos objetivos estaban centrados en privilegiar la participación de capitales extranjeros y grandes grupos económicos, así como también dar un marco de garantía a los inversores de las utilidades que generaría su participación en el sector.
Hemos visto además que la intención de promover la competencia dividiendo el proceso de la industria y creando unidades de negocio mínimas, quedó truncada en los hechos desde el momento en que la mayoría de los grupos intervinientes participan de todo el proceso.
Por otra parte, al desaparecer el sistema integrado y considerarse a la electricidad, como un producto mas del mercado sin diferenciarla con otros bienes, se descarta tanto la necesidad de satisfacción de la demanda continua como las ventajas de la producción conjunta, negando con esto el carácter estratégico de la electricidad en las sociedades modernas en que la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana necesitan de la energía eléctrica para llevarse a cabo.
De este modo se altera el concepto de servicio público existente hasta la privatización, considerando sólo la distribución y el transporte como servicio público, quedando excluida de este concepto la generación que se considera de interés general. Esto significa que si al generador le resulta antieconómica su empresa puede cerrarla sin que el Estado tenga la obligación de intervenir aunque las consecuencias para los usuarios pueda llegar a ser la falta de suministro.
Asimismo cabe destacar que no se exigieron inversiones forzosas a los grupos adquirentes, solo se les exigía la prestación de un servicio de calidad.
Por otra parte, del análisis del marco regulatorio del sector, surge claramente que los únicos actores reconocidos dentro del mercado eléctrico son los transportadores, generadores, distribuidores y grandes usuarios, con lo cual los pequeños usuarios industriales, familiares o comerciales quedan excluidos.
Tomando en cuenta estos aspectos, podemos decir que la privatización tuvo efectos negativos para los usuario en los tres aspectos señalados.
Respecto al acceso al sistema, la primera medida que tomaron las empresas fue el corte del suministro en forma indiscriminada a las villas de emergencia y barrios pobres que estaban "enganchados" a la red., para reducir las pérdidas en las redes de distribución. El acceso al sistema queda restringido a la posibilidad de pagarlo. El precio de la energía en el mercado mayorista gira alrededor de los 0,03 centavos de dólar el Kw., mientras que los pequeños consumidores abonan entre 0,10 y 0.15 centavos.
En relación a las tarifas se produjo un aumento en el precio del bajo consumo y una baja en el precio del alto consumo. Los consumidores residenciales pagan tarifas mas altas que los grandes usuarios ya que estos últimos tienen acceso directo a comprar en el mercado mayorista.
Por último, respecto de la calidad del servicio, no se registraron mejoras en la atención al cliente y el apagón en la Ciudad de Buenos Aires nos muestra que no se presta un servicio de calidad.



viernes, 27 de septiembre de 2013

Asíntotas

Asintotas

   Les dejo un video acerca del cálculo de asíntotas. Espero que les resulte claro.





      Prof. Rosana Dellagiovanna

lunes, 17 de junio de 2013

Cooperación social



MATERIAL DE LECTURA PARA AMPLIAR APUNTES DE CLASE

¿QUE ES LA COOPERACIÓN SOCIALISTA DEL TRABAJO?

 Unión planificada de trabajadores libres de toda explotación para actuar conjuntamente en un mismo proceso laboral o bien en procesos distintos, aunque relacionados entre si. La cooperación socialista del trabajo abarca tanto las empresas como la economía nacional del país, y con la formación y desarrollo del sistema socialista mundial, incluye también la economía de todos los países que integran dicho sistema. En ello estriba la inmensa ventaja de la cooperación socialista del trabajo frente a la capitalista, limitada por el estrecho marco de la economía de propiedad privada. Es en el régimen socialista donde actúa de manera más plena y eficiente la nueva fuerza productiva de la sociedad, fuerza engendrada por la cooperación misma de los trabajadores como forma de organización del trabajo. El desarrollo objetivo de las fuerzas productivas modernas hace que la producción se socialice cada vez más, que los medios de producción y la fuerza de trabajo se concentren, que aumente la especialización y, con ello, la interdependencia de las ramas de la economía nacional, de las empresas, de diversas operaciones de producción. La cooperación socialista del trabajo, que se establece de manera planificada partiendo de la propiedad social, constituye una forma de organización del trabajo que permite un desarrollo ininterrumpido del proceso de socialización de la producción. Presupone la utilización máxima del progreso científico — técnico para proporcionar a la producción una técnica avanzada en todas las esferas del trabajo; se ve libre de las trabas económicas que reducen las posibilidades de introducir la nueva técnica bajo el capitalismo. La renovación y el perfeccionamiento constantes de la base material y técnica de todos los procesos laborales exige que los trabajadores eleven sistemáticamente su calificación, su nivel técnico y cultural, introduce cambios en la división social del trabajo: entre la producción material y la esfera no productiva, entre sus diversas ramas, entre las zonas económicas y las empresas. La cooperación socialista del trabajo se halla estrechamente relacionada con el crecimiento de la disciplina consciente del trabajo, con el principio de la dirección unipersonal en el proceso de producción. Bajo el socialismo, la existencia de las dos formas de propiedad socialista condiciona las particularidades de la cooperación del trabajo en cada una de ellas. A las empresas cooperativo-koljosianas les son inherentes determinados rasgos específicos en las formas concretas en que se realiza la cooperación del trabajo tanto en el interior de las empresas (brigada fija de producción como principal forma de organización y división del trabajo, particularidades de las formas organizativas de la dirección, etc.), como en lo concerniente a las relaciones de la empresa con la sociedad (la planificación directa de la sociedad abarca un circulo relativamente menor de las actividades de la empresa koljosiana). A lo largo de la edificación del comunismo en todos los frentes, los rasgos específicos de la cooperación del trabajo condicionados por la propiedad cooperativa-koljosiana van desapareciendo a medida que se eleva más y más la socialización del trabajo. Constituye un rasgo en alto grado característico de la cooperación del trabajo en el socialismo la actividad creadora de los trabajadores que se presenta bajo la forma de emulación socialista  y de movimiento por el trabajo comunista  en todos los eslabones de la producción social.

Asignaciones Familiares Vigentes

ASIGNACIONES FAMILIARES VIGENTES

En este link http://www.anses.gob.ar/trabajadores/asignaciones-familiares-trabajadores-40  encontrarás todo lo relativo a las asignaciones familiares vigentes.
Esta información será imprescindible para liquidar los sueldos de la empresa virtual a la que perteneces, actividad que aprenderemos en las próximas clases..


viernes, 14 de junio de 2013

Las mascaras

Una antigua practica que se ha perpetuado en el tiempo y que nos remonta a bailes de salon, carnavales y otras festividades....
Los alumnos han realizado sus propias creaciones....

miércoles, 29 de mayo de 2013

Políticas públicas relacionadas con el trabajo




        INVESTIGAR PARA TRABAJAR EN CLASE



     Investigar los diversos programas que implementa el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social                    de la Nación, en su sitio web www.trabajo.gov.ar y luego
a-      Identificar a quien están destinados
b-      Identificar sus objetivos y principales acciones
c-       Mencionar otras acciones del ministerio que te resulten significativas o te hayan llamado la atención.



lunes, 13 de mayo de 2013

Asignaciones Familiares

 Material de lectura, para comentar en clase

Nuevo régimen de Asignaciones Familiares y aumentos a partir de octubre 2012

A partir del 5 de octubre de 2012, ANSES abona montos a 7.345.024 niños y jóvenes menores de 18 años en concepto de Asignación Universal por Hijo (AUH) y de Asignaciones por Hijo e Hijo con Discapacidad. Gracias al nuevo esquema vigente, 269.813 familias que tienen hijos menores de 18 años o con discapacidad, que perciben salarios entre $ 5200 y $ 7000 y que antes no cobraban ni podían descontar de Ganancias, pasarán a percibir asignaciones familiares.
Con el objetivo de lograr una mayor equidad y justicia social, ahora se tomarán los ingresos del grupo familiar para determinar el derecho al cobro. Esto implica que se ampliará la cobertura a trabajadores con hijos que perciban ingresos de hasta $ 14.000 por grupo familiar, y siempre que ninguno de los dos padres perciba sumas superiores a los $ 7000.
Aquellas familias que superen alguno de esos dos topes, tendrán derecho a deducir hasta $ 7200 por año del Impuesto a las Ganancias.
Por lo que, en todos los casos, los niños estarán cubiertos por el Estado, ya sea por el cobro de las asignaciones familiares de manera directa o por la deducción impositiva que realizarán sus padres.

Marxismo

MATERIAL PARA AMPLIAR LOS APUNTES DE CLASE

PLUSVALIA



Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plus producto (adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta  y produciendo plusvalía relativa. Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía, que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene limites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia  obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés, que perciben los banqueros, y renta, que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.

lunes, 22 de abril de 2013

Tips for you about CVS, Cover letters and Job Interviews

Dear Students...
As you are preparing to write a Cover letter and CV in English, try web page
jobsearch.about.com/od/morejobletters/a/jobappletter.htm
Now,
1-Read the model cover letter
2.Listen to the related video section and listen to the three short videos about:
  Cover letter tips
  What is a CV or Curriculum Vitae
  Preparing for a Job Interview

After listening to these three parts:
1-Write in your folder the most important tips from the the three short videos.

Remember you have plenty of free pages to get more models for your task

domingo, 21 de abril de 2013

Literatura

http://youtu.be/J_Pm-cZ-Zqc

En este link encontrarán la película Cristobal Colón, que recrea los sucesos literarios del descubrimiento , los cuales trabajaremos en las próximas clases

martes, 9 de abril de 2013

Más Gallery Nights

El tadicional circuito cultural, que se propone hacer de cada barrio una gran vernissage, se muda de día.Esta temporada, la número 13, los Gallery Nights serán los segundos jueves de cada mes. Nos esperan con las puertas abiertas las más de 70 galerías que integran los circuitos de Retiro y Recoleta, y habrá también dos ediciones especiales de Palermo en el año. El plan? Recibir al público, conversar con los artistas y conocer sus obras. Este jueves será la primera noche de galerías, como siempre, con transporte gratuito para llegar a los espacios más alejados del circuito, espectáculos callejeros y mapas disponibles on line en la siguiente pagina:www.gallery-nights.com.ar


 Los invito a participar y comentar las experiencias vividas en clase!!!


Profesora Karina Bastos.
 6to A, Arte







miércoles, 3 de abril de 2013

"Trabajar es transformarse en uno mismo"




PARA LEER Y ANALIZAR EN CLASE



18/11/2012 La Nación - Nota - Economía & Negocios - Pag. 12
Cristophe Dejours: "Trabajar es transformarse en uno mismo"

De visita en la Argentina, invitado por la UBA, el autor, profesor y consultor francés considerado una eminencia en el tema de la medicina laboral, brindó una clase magistral sobre temas laborales

      Una tarde de profunda reflexión sobre el sentido del trabajo para el ser humano fue la propuesta de la cátedra de Psicología del Trabajo de la UBA. En el Aula Magna de la Facultad de Derecho, Christophe Dejours, titular de la cátedra Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers de Francia, dio una clase magistral para los presentes con el nombre La centralidad del trabajo y su relación con la salud mental, donde puso en tela de juicio los métodos típicos del management moderno, como la evaluación de desempeño.
Tras una breve ceremonia, en la cual a Dejours se le entregó el diploma de profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, y una presentación de su extenso currículum, comenzó haciendo referencia a Freud: "Dos son los caminos que nos llevan a tener una buena salud mental: la capacidad de amar y la capacidad para trabajar". Sin embargo, según Dejours, el trabajo es poco apreciado como vía de felicidad para los seres humanos. "Los daños psicológicos generados por el trabajo contemporáneo son preocupantes. No hay que relativizar el sufrimiento que acarrean las dificultades en el trabajo y el daño que causa a las personas el hecho de ser privadas de la posibilidad de empleo."
Aumentan las patologías. Para el profesor, el trabajo en sus formas contemporáneas incide en el aumento de las patologías. Algunas que son relevantes y muy notorias en el mundo laboral son:
-Burn out: traducido al lenguaje de quienes trabajan se puede traducir como estoy quemado a. "Los trabajadores padecen enfermedades que no tendrían si no fuera por la sobrecarga de laboral. Este fue un síntoma descubierto en Japón y puede llevar a la muerte súbita", sentencia Dejours.
-Dopaje: la infelicidad que lleva al consumo de drogas, medicamentos y adicciones varias.
-Agresividad: relacionada con la violencia social y el desempleo. Los empleados también son víctimas durante su ejercicio profesional del mobbing (cuando el empleador realiza ciertas acciones para provocar malestar y la renuncia de su empleado).
-Depresión: se vio y se ve todavía en algunas olas de suicidios en empresas francesas. Se ha llegado hasta al suicidio en el lugar de trabajo, delante de los colegas.
Hay herramientas del management actual, según Dejours, que no ayudan a la evolución positiva del trabajo. La evaluación de desempeño, para empezar. "El fracaso forma parte del trabajo y es importante para encontrar soluciones. Primero no lo logro, pero sigo en la búsqueda hasta lograr resultados. Se trata de algo que la evaluación de desempeño no contempla: el fracaso está mal visto. Para avanzar se necesitan trabajadores que persistan, que sean obstinados, que busquen las soluciones. Este tipo de esfuerzo no se logra si no están comprometidos e intentan buscar la salida también utilizando su intuición".
Para Dejours, ciertos criterios de certificación, precarización y subcontratación en cascada también aumentan la fragilización de los seres humanos. "Son métodos que en lugar de estimular la confianza, la lealtad y la solidaridad por sí misma fomentan la deslealtad y la implacable soledad de cada persona en medio de la masa."
Piensa entonces que "se debe ir por el camino de la salud mental, es decir, favorecer condiciones que permiten el placer del trabajo. La tarea laboral puede ser favorable para la salud, para la autorrealización. Se debe estimular el impulso por realizar mejoras y los afectos que forman el centro del trabajo vivo". Como conclusión, dijo que trabajar no es sólo producir, sino transformarse en uno mismo a través de la retribución moral, es decir, del reconocimiento de jefes y también de pares.
Una médica, con voz quebrada, le dijo que en la Argentina se trabajaba a destajo. Dejours le contestó que en Europa, a partir de la conformación de la Comunidad Económica Europea, se aplicaron reglas del management a la salud pública, y que eso va en contra de la ética del propio médico, que debe, por ejemplo, enviar a un paciente a su casa antes de tiempo y "esto está haciendo estragos en el campo de la salud mental"
Titular de Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers de Francia. Consultor en temas trascendentes, por ejemplo los suicidios de trabajadores de France-Telecom.
Autor de libros clave en el estudio de la medicina del trabajo en el mundo. Sus textos forman parte de la currícula obligatoria en la UBA desde hace 15 años.

Introducción a la Filosofia

   


       Hola chicos aquí les presento el capítulo ¿Por qué hay algo y no más bien nada? del    programa “Filosofía aquí y ahora”, conducido por José Pablo Feinmann, quien  despliega las propuestas de los grandes pensadores de todos los tiempos y presenta sus escritos esenciales para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico.


Vean y analicen el material que, en clase a confirmar, debatiremos y haremos la puesta en común





lunes, 25 de marzo de 2013

CONTRATO DE ALQUILER

PARA COMPLETAR Y TRABAJAR EN CLASE



Modelo de Contrato de Alquiler

Entre el < nombre y apellido propietario <, documento nº < …< , domiciliado en calle <…< de la ciudad de <…<, por una parte, que en adelante se denominará el LOCADOR, y el Sr. < nombre y apellido inquilino <, documento nº < …< , domiciliado en calle <…< de la ciudad de <…<, por otra parte, que en adelante se denominará el LOCATARIO, de común acuerdo se ha convenido celebrar el presente contrato de locación que se regirá por los siguientes artículos:



1) OBJETO: El LOCADOR entrega un inmueble locación al LOCATARIO, quien declara haber locado el mismo y conocer el estado general en que se encuentra, como así también el funcionamiento de los artefactos y servicios, aceptándolo en este acto en las condiciones que se encuentra a su entera conformidad.

El inmueble se encuentra ubicado en la calle <…domicilio del inmueble <

Forman parte del inmueble y se alquilan con el mismo los artefactos, accesorios, muebles y elementos que a continuación se detallan:

1- < … descripción y marca artefacto <

2- < … descripción y marca mueble <

3- < … descripción y marca accesorio <

Todos estos elementos los recibe el LOCATARIO en perfecto estado.



2°) DETERIOROS Y DEFICIENCIAS: La propiedad se encuentra en perfecto estado, solo con el uso que ha hecho el locatario en el contrato anterior.



3°) DESTINO: El LOCATARIO declara que destinará el inmueble única y exclusivamente para Vivienda familiar, estándole prohibido cambiarle el destino mencionado, salvo que exista el consentimiento por escrito del LOCADOR.



4°) PRECIO: Queda convenido libre y voluntariamente el LOCATARIO abonará en por todo el período locativo la suma de Pesos < monto en letras ($
PRECIO FORMADO POR CANON MÁS SERVICIOS E IMPUESTOS: Los servicios de luz, gas, O.S.M, y Municipalidad que al LOCATARIO le corresponde pagar según se especifica en el presente contrato, serán pagados por cuente del LOCATARIO, e integran el precio del presente contrato que está constituido por canon más servicios e impuestos. La no entrega a tiempo y forma de los comprobantes de pago de los mismos, lo hará incurrir en mora, y la falta de pago de dos boletas consecutiva a dará derecho al iniciar las acciones por falta de pago, desalojo y demás que le competan.



5°) PAGOS: El importe mensual del alquiler deberá abonarse por meses adelantados del día 1 ero al día 5 de cada mes, sin necesidad de requerimiento de ninguna naturaleza.

Vencido este plazo y no habiendo abonado el alquiler correspondiente, incurrirá automáticamente en mora. Los pagos deberán efectuarse en la calle < lugar de pago <, o donde el LOCADOR posteriormente indique.



6°) MORA EN EL PAGO: En el caso de mora en el pago mensual, el LOCATARIO abonará un interés compensatorio diario equivalente a la aplicación de la tasa de interés efectiva mensual vencida que utiliza el Banco de la Nación Argentina para el descuento de documentos comerciales a 30 días, más el 70 % de dicha tasa en concepto de multa penal; ambas penalidades se aplicarán sobre el canon actualizado. Los intereses y multas indicados regirán a partir del día primero del mes en que incurrió en mora y hasta el día en que haga efectivo el pago. El cobro de estos conceptos no significa novación o espera y se aplican sin perjuicio de las demás acciones legales o contractuales que pudieran corresponder.



7°) VENCIMIENTO DEL CONTRATO: Los contratantes acuerdan que no es necesaria recordación alguna de la fecha de vencimiento del presente contrato, y que no se reconocerán prórrogas de ninguna naturaleza ajenas a la voluntad del LOCADOR; quien queda facultado, sin más trámites legales, para exigir la inmediata desocupación del inmueble al día siguiente de haber vencido este contrato, siendo por cuenta exclusiva del LOCATARIO los gastos ocasionados y la indemnización por daños y perjuicios que pudieran corresponder por incumplimiento de lo pactado.



8°) RESOLUCIÓN ANTICIPADA: El LOCATARIO podrá rescindir el presente contrato después de transcurridos seis meses de locación, debiendo dar aviso al LOCADOR o a los representantes con 60 días de anticipación, mediante telegrama colacionado. Para el caso que el LOCATARIO rescinda el presente contrato durante primer año de vigencia de la locación, abonará al LOCADOR o a sus representantes una indemnización equivalente a un mes y medio de alquiler vigente al momento de desocupar la propiedad; y le da solo un mes si la rescisión se produce después de transcurrido el primer año de locación. Deberá permitir la visita de futuros locatarios, entregar la vivienda en el mismo estado que la recibió y sin deudas de ninguna naturaleza. El LOCATARIO no podrá ejercer el derecho que por esta cláusula se le otorga si al momento de su pretensión resolutoria estuviere en more respecto del pago de alquileres, servicios y/ o cualquier otra deuda o cargas surgidas de las obligaciones del presente contrato o su calidad del LOCATARIO.



9°) DEMORA EN LA RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE: Para el caso que por cualquier causa, ajena a la voluntad del LOCADOR, hubiere demora en la restitución del inmueble locado a la terminación del contrato, por cualquiera de los modos que el mismo prevé, por causa legal o convencional, el LOCATARIO continuará abonando al LOCADOR el canon vigente a la terminación del contrato. Dicho canon será reajustado mensualmente en forma automática y acumulativa, incrementándose según la variación del índice utilizado para reajustar el alquiler según lo estipula el artículo 4° del presente contrato, desde el momento en que debió operarse la efectiva restitución del inmueble.

Además por cada día de atraso en la restitución del inmueble, el LOCATARIO deberá abonar en concepto de multa penal por una suma equivalente al doble de canon diario que corresponda durante los períodos de mora. Lo expuesto no significará de modo alguno renovación, prórroga, táctica o expresa reconducción del contrato vencido o concluido por el modo que fuere, pudiendo el LOCADOR ejercer el de pleno derecho las acciones legales necesarias a efectos de obtener el desalojo y restitución del inmueble, así como el pago de las sumas y penalidades indicadas, de los eventuales daños ocasionados en el inmueble serán considerados tenedores ilegítimos del mismo, con la consecuente derivaciones jurídicas, con reserva de accionar por daños y perjuicios a causa del incumplimiento contractual.



10°) PROHIBICIONES DEL LOCATARIO: El LOCATARIO se compromete y obliga terminantemente a: A) No ceder, vender ni transferir total o parcialmente el presente o bien locado, ya sea a título oneroso o gratuito; esta locación asume el carácter de personal e intransferible. Queda prohibida cualquier forma de sublocación total o parcial, transitoria o permanente, onerosa o gratuita, etc. No podrá agregar otras personas o cosas al inmueble locado y / o contrato. B) No efectuar en el inmueble modificaciones, mejoras o instalaciones de ninguna especie, sin el consentimiento previo y por escrito del LOCADOR. En caso de ser aprobados, quedarán en la propiedad a beneficio del LOCADOR, sin cargo alguno. Si las realizara sin consentimiento, el LOCADOR podrá optar entre hacer restituir las cosas a su estado anterior a cargo del LOCATARIO o dejarlas a su beneficio sin obligaciones de rembolsar, y sin que ello pueda ser invocado por el LOCATARIO para compensar con alquileres o para continuar con la tenencia del inmueble. C) No almacenar combustible, materias inflamables, ácidos, explosivos y en general a no tener en la propiedad elementos que pudieran afectar a la seguridad de la propiedad, de las personas, objetos o instalaciones. D) No realizar actos que contraríen las normas municipales o legales vigentes, siendo responsable de cualquier multa o sanción qu se aplicare por dichas transgresiones.



11°) ESTADO Y MANTENIMIENTO DEL INMUEBLE: El LOCATARIO recibe el inmueble en perfecto estado de aseo y conservación, con todos sus vidrios, herrajes, llaves y demás accesorios, comprometiéndose a mantenerlo y devolverlo en las mismas condiciones que lo recibió, tomando a su cargo las reparaciones por roturas y desperfectos que se originen en la propiedad, sus instalaciones, artefactos, muebles y accesorios. También se obliga a efectuar periódicamente la limpieza de patios, terrazas, pasillos, techos, desagües pluviales, con el fin de mantenerlos limpios y libres de hojas o cualquier otro elemento que pueda entorpecer las canaletas de desagüe. Deberá mantener en buen estado de funcionamiento todos los artefactos y servicios (gas, calefacción, cloacas, pozo séptico, agua caliente y fría, electricidad, etc. Por las erogaciones que efectúe el LOCATARIO motivadas en el cumplimiento de las obligaciones travesías en el presente contrato no corresponderá ningún tipo de indemnización por reembolso.



12°) REPARACIONES: será a cargo del LOCATARIO la reparación de los daños provocados en el bien locado, accesorios o servicios, causado por él, sus dependientes, ocupantes o cualquier persona que penetre al inmueble por razones comerciales, profesionales o de cualquier naturaleza, con o sin autorización del mismo. El LOCATARIO se compromete y obliga a efectuar las reparaciones dentro de los treinta días de producidos dichos daños. En el caso que no los efectué, el LOCADOR queda facultado para efectuar por cuenta y cargo del LOCATARIO las reparaciones que considere necesarias como consecuencia de tales daños.



13°) INSPECCIONES: El LOCADOR o sus representantes podrán visitar el inmueble en días hábiles y el horario diurno para constatar el cuidado que en general se prodiga al mismo. El LOCATARIO les permitirá el libre acceso a la propiedad para inspeccionar y ejecutar todo trabajo que sea necesario para su conservación, reparación o mejora.



14°) RESPONSABILIDAD DEL LOCADOR: El LOCADOR no se hace responsable, ni reconocerá indemnización alguna proveniente de daños materiales o físicos producidos al LOCATARIO, miembros de su familia, a terceros, muebles, vehículos, mercaderías, instalaciones, etc,; causadas por la propiedad locada, sus instalaciones, servicios, desprendimientos, filtraciones, incendios, movimientos sísmicos, inundaciones, derrumbes, aluviones, vientos, movimiento de huelga, atentados terroristas o cualquier otro tipo de accidentes.



15°) ENTREGA DE LLAVES: La devolución de las llaves del inmueble deberá justificarla el LOCATARIO mediante documento escrito emanado exclusivamente del LOCADOR o de sus responsables, no admitiéndose el otro medio de prueba. El LOCATARIO se obliga en forma previa y como condición del acto de entrega y de aceptación de llaves a cumplir las previsiones del artículo 16° de este contrato. En caso de incumplimiento, el LOCADOR y / o sus representantes quedan facultados para desestimar y retrasar la pretensión de entrega de llaves, por culpa exclusiva del LOCATARIO y por causa de incumplimiento contractual, continuando vigentes todas y cada una de las obligaciones asumidas en el contrato de locación, con especial aplicación de lo dispuesto en el artículo 9° del mismo. En caso que el LOCATARIO consigne judicial o extrajudicialmente las llaves, adeudara alquileres, servicios, penalidades, cargas o cualquier otra deuda que por este contrato o por causa legal sean a cargo de el hasta el día en que el LOCADOR tome posesión real y efectiva de la propiedad, sin perjuicio de las indemnizaciones que por incumplimiento reclame el LOCADOR.



16°) DESOCUPACIÓN DE LA PROPIEDAD: A la terminación del presente contrato, por cualquiera de los modos que el mismo prevé, el LOCATARIO deberá entregar la propiedad totalmente desocupada y en las mismas condiciones y estado de conservación que la recibió. Deberá cortar el suministro de gas, energía, y agua. Además se compromete a entregarla totalmente limpia y a no dejar en la propiedad residuos de ninguna naturaleza (papeles, cajones, botellas, hierros, etc.) juntamente con las llaves deberá entregar canceladas todas las facturas de los servicios de energía eléctrica, gas, etc, y justificar que se encuentra al día con la entrega de todas las facturas anteriores o certificado de libre deuda, a partir de iniciada la locación, de O.S.M, tasas municipales que según el presente le corresponda pagar al LOCATARIO. El LOCADOR o sus representantes, en presencia del LOCATARIO o Garante, tomarán las lecturas de los medidores de energía eléctrica y de gas, para determinar el consumo hasta ese momento, siendo obligaciones del LOCATARIO abonar al LOCADOR o sus representantes y los importes correspondientes a lo consumido. Si la propiedad locada posee servicios telefónicos, deberá abonar el importe necesario para cancelar la deuda pendiente de facturación o presentar factura de cancelación o certificado de libre deuda hasta la fecha en que se hace entrega de las llaves.

El LOCATARIO se hace responsable de las sumas adecuadas o abonadas por el LOCADOR que sean necesarias para obtener la reanudación de cualquier servicio que por su culpa fuere suspendido. En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que fija esta cláusula, el LOCADOR podrá abonar las deudas impagas y perseguir su cobro por la vía ejecutiva o conjuntamente con el cobro de alquileres, resultando los comprobantes de pago suficiente título ejecutivo a los efectos de su reclamo judicial.



17°) JUSTIFICACIÓN, PAGO DE IMPUESTOS, TASAS Y SERVICIOS: El LOCATARIO se obliga y compromete a pagar a su debido vencimiento las facturas de los servicios, tasas, impuestos que según el presente contrato y le corresponde pagar, siendo obligación de este entregar al LOCADOR o sus representantes, dentro de los treinta días de producido el vencimiento de las mismas, las facturas debidamente canceladas.



18°) IMPUESTOS, TASAS Y SERVICIOS: El consumo de energía eléctrica, gas, supergas, teléfono, O.S.M , y excedentes o accesorios de todos estos gastos correspondientes a los servicios que en la propiedad locada se encuentran instalados o se instalen en el futuro, serán por cuenta y cargo exclusivo del LOCATARIO. Es también responsable de cualquier multa que se aplicare por trasgresión a disposiciones reglamentarias o legales de cualquier índole. El impuesto inmobiliario estará a cargo del LOCADOR y las tasas y servicios municipales serán abonados por el LOCATARIO.

El LOCATARIO se obliga a entregar junto con el pago de canon correspondiente, los comprobantes de haber cancelado los servicios, tasas, impuestos, cargas, etc, que por este contrato, por ley o inherentes a la locación estén a su cargo, correspondientes al período locativo inmediato anterior. El incumplimiento de lo aquí pactado, dará derecho al LOCADOR o a sus representantes a desestimar y retrasar la pretensión de pago del canon que correspondiere, por exclusiva culpa del LOCATARIO y por causa del incumplimiento contractual, siendo de automática aplicación para este caso y las previsiones del artículo denominado incumplimiento de este contrato. El LOCATARIO se obliga y compromete a entregar en término y en el domicilio del LOCADOR o sus representantes las facturas y / o avisos de impuestos, servicios, etc, que llegaren al domicilio del bien locado y que correspondan al LOCADOR. En caso que el LOCATARIO entregue las facturas de impuestos y servicios fuera del término y con fecha de pago vencida o no haga entrega de las mismas, los recargos, multas, intereses y gastos que se deban pagar por tal motivo serán a su cargo.



19°) DEPÓSITO EN GARANTÍA: En garantía de las obligaciones contraídas mediante este contrato, el LOCATARIO da en depósito al LOCADOR la suma de PESOS < monto en letras < ($).

Este importe no podrá computarse a pagos de alquileres atrasados o vigentes, penalidades, cargas u obligaciones debidas por aquel, con la salvedad de lo que ha continuación se conviene. Es en calidad de depósito de garantía y responde en parte o totalmente a los desperfectos, daños o roturas originadas en la propiedad, sus artefactos o accesorios, y que LOCADOR o sus representantes observen cuando el LOCATARIO al finalizar la locación, siempre y cuando de fiel cumplimiento a todas las obligaciones contraídas mediante este contrato, y restituye al inmueble y sus accesorios al término del presente a entera conformidad del LOCADOR.

Caso contrario dicha suma quedará en poder de este y sin perjuicio de iniciar acciones judiciales por mayor monto en caso de ser necesaria.



20°) IMPUESTO DE SELLOS: El impuesto de sellos correspondiente al presente contrato deberá ser abonado por partes iguales entre los contratantes.



21°) VIGENCIA: El plazo de esta locación se fija de común acuerdo por el término de Veinticuatro meses seguidos y consecutivos, a partir del día < fecha < por lo que su vencimiento se operará del pleno derecho el día <, sin necesidad de notificación o requerimiento alguno.



22°) GARANTE: En garantía de todas las obligaciones del presente contrato, el Sr < nombre y apellido garante < , con documento nº <… < con domicilio real en < domicilio del garante < y el Sr. < nombre y apellido garante < , con documento nº <… < con domicilio real en < domicilio del garante <; firman el presente en prueba de conformidad, constituyéndose en fiadores solidarios, lisos, llanos y principales pagadores de todas y cada una de las obligaciones contraídas por el LOCATARIO mediante este contrato, y aún vencido el mismo, con expresa renuncia a los beneficios de división y de exclusión que les acuerde la ley. El LOCATARIO y los garantes de esta locación renuncian expresamente a inscribir como bien de familia y / o inembargabilidad de los bienes que posee mientras dure y esté en vigencia el presente contrato y / o mientras el LOCATARIO ocupe el inmueble y éste le sea entregado en forma real y material al LOCADOR, y a la vez este último lo reciba en conformidad. Para el caso de incumplimiento, el LOCATARIO y los garantes harán cargo de todos los gastos que demandare la desafectación y levantamiento de gravámenes, siendo causal de rescisión del presente contrato. El incumplimiento por parte del LOCATARIO de cualquiera de las obligaciones contraídas hace que la mora se produzca de pleno derecho respecto de los garantes sin necesidad de interpelación previa, ni resultando causa de excepción válida la falta de notificación o intimación previa. Son responsables por el importe correspondiente a los honorarios y costas aunque no llegaren a ser notificados. Esta garantía subsistirá aun después de la desocupación del inmueble locado y / o del vencimiento contractual por cualquiera de los modos previstos, respecto de todas y cada una de las obligaciones estipuladas en el presente contrato hasta su cumplimiento total y definitivo a entera conformidad del LOCADOR.



23°) DOMICILIOS: Los efectos legales de este contrato y de todas las acciones que de él emergen, las partes constituyen los siguientes domicilios especiales, en los que serán válidas todas las notificaciones y diligencias que se practiquen, aunque los interesados no vivan o no se encuentren en ellos, salvo que notifiquen fehacientemente el nuevo domicilio a los demás interesados. El LOCADOR en < domicilio < y el LOCATARIO en < domicilio <.



24°) RESPONSABILIDAD SOBRE DATOS DE LOS CONTRATANTES: En caso de falsedad de los datos personales y/ o patrimoniales aportados en este contrato por el LOCATARIO o sus Garantes o falsa negación de la firma impuesta en el mismo, dará derecho al LOCADOR, según el caso, al considerar rescindido el presente contrato con los alcances previstos en el mismo, quedando obligados el LOCATARIO y sus Garantes a abonar al LOCADOR la suma equivalente a dos meses de alquiler vigente al momento de comprobarse la falsedad, en concepto de daño moral sobrevenido de esta causa, sin perjuicio de la aplicación de lo que las demás cláusulas se establece.



25°) INCUMPLIMIENTO: El incumplimiento por parte del LOCATARIO a cualquiera de las obligaciones contraídas mediante el presente contrato, y en especial a la falta de pago de un mes de alquileres en la fecha y lugar establecido, hará incurrir en mora al LOCATARIO sin necesidad de requerimiento judicial o extrajudicial, quedando facultado el LOCADOR para ejercer todos los derechos y acciones que la ley o este contrato le confieren, particularmente para considerar unilateralmente rescindido el presente contrato mediante simple comunicación en tal sentido y exigir el inmediato desalojo y restitución del inmueble. Los gastos correspondientes serán por cuenta del LOCATARIO y deberá pagar todos los daños y perjuicios ocasionados desde la mora en el cumplimiento de las obligaciones, y no desde la notificación de la demanda.



26°) REPOSICIÓN DE GASTOS: El LOCATARIO se obliga expresa e irrevocablemente a abonar al LOCADOR o sus representantes todos los gastos que tengan relación con este contrato, a los que no se refieren otras cláusulas y que se hayan incurrido por incumplimiento del LOCATARIO o por su culpa, ya sean provenientes de reclamos judiciales o extrajudiciales. Deberán ser cancelados con la correspondiente actualización monetaria, desde la fecha en que se incurrió el gasto a la fecha del efectivo pago cuyo cobro podrá ser perseguido por la vía ejecutiva, constituyendo suficiente título ejecutivo la liquidación de gastos elaborada por el LOCADOR o sus representantes, debidamente respaldados por sus comprobantes, sin necesidad de interpelación previa.



27°) IMPUESTOS NACIONALES: Se establece expresamente en que el LOCADOR y el LOCATARIO que en caso de que la presente operación se encuentre gravada por el Impuesto al Valor Agregado u otro similar que los sustituya o remplace, el mismo será a cargo del LOCATARIO, independientemente de las demás obligaciones establecidas en el presente contrato.



28°) FUERO JUDICIAL: Para cualquier juicio resultante de este contrato, todas las partes eligen y aceptan únicamente a la justicia ordinaria cuya jurisdicción corresponda al domicilio del inmueble locado, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción y en especial al Fuero Federal. Tanto el LOCATARIO como los Garantes renuncian desde ahora al derecho de recusar sin causa al magistrado.



En prueba de conformidad a todo lo expuesto en el presente contrato, se firman tres copias, todas de un mismo tenor y a un solo efecto, en la Ciudad de <…< los días < poner fecha<.

NEO PROTECCIONISMO

PARA LEER Y TRABAJAR EN CLASE


"Los riesgos del neo-proteccionismo"
Por Rodolfo Terragno, ESCRITOR Y POLÍTICO
Crece en los países europeos la idea de frenar importaciones. No les serviría a ellos y nos afectaría a nosotros.
15/04/12

-----------------------------------------------------------------------------------

Predijo, en 1976, la desaparición de la Unión Soviética. Era una hipótesis inverosímil. La profecía de Emmanuel Todd, sin embargo, se cumplió once años más tarde. El célebre francés, intelectual multidisciplinario, predice ahora las exequias del euro.

Ya en 1990 había advertido que, si la Comunidad Europea adoptaba una moneda única, sufriría trastornos insuperables en su seno. Faltaban, entonces, más de una década para el nacimiento de ese euro que él ve ahora como “un muerto que camina”.

Todd no tiene el lenguaje de un economista, pero comprende el fenómeno.

El valor de una moneda depende de la productividad del país que la emite. Por eso, el dinero de Grecia no puede valer lo mismo que el de Alemania . Los alemanes son los únicos miembros de la Unión que tienen moneda genuina: en definitiva, el euro es el marco Cuando una nación rezagada tiene la moneda de un país de vanguardia, el efecto es inevitable: la diferencia de productividad vuelve ficticia la paridad. Entonces, la producción se encoge y el desempleo se agranda; el comercio exterior queda en rojo y el fisco se pone negro.

Todo termina en implosión . Eso no lo entendieron, en la era de la convertibilidad, 9 de cada 10 economistas argentinos y (lo que es más comprensible) tampoco la opinión pública.

Igual obcecación han tenido (y aún tienen muchos de) los teóricos europeos. No bastó, para alertarlos, la crisis de 2008. Al contrario, cometieron lo que Todd llama un “suicido romano”. La Unión Europea se sacrificó en nombre de una falsa salud fiscal. Salvó bancos y hundió industrias; ayudó a los ricos y dañó a los pobres. La producción se comprimió, los ingresos adelgazaron y el déficit engordó.

Como la Argentina hasta 2002, los europeos dieron (y dan) azúcar al diabético: con la idea de sanear a los estados, recortan inversión pública y se endeudan . Todo termina en tragedia griega. Europa cree aún en el “rigor fiscal” y creyó, en su momento, en la apertura comercial. Pensó que así iba a relanzar su economía y, dice Todd, relanzó la de China. Y la del mundo en desarrollo. Es que, al abrir sus fronteras comerciales, los países europeos se convirtieron en el principal mercado de los exportadores chinos.

Eso no sólo hizo crecer la oferta internacional de China; también su demanda interna. La nueva superpotencia salió a comprar materias primas y los precios de éstas se dispararon, para bien de los países emergentes (entre ellos, la Argentina).

Las cifras no ayudan demasiado a Todd. La apertura comercial de Europa no fue tan grande y -si bien la Unión Europea es el mayor socio comercial de China- Alemania es el único país de la zona que figura entre los diez mayores socios del gigante: está en el sexto lugar, y además le vende a más de lo que le compra. El intelectual francés tiene más sostén cuando la emprende contra los ajustes.

Llevado un país al desastre financiero por el euro, se lo obliga a un remedio peor que la enfermedad . Los “planes de austeridad en cascada”, dice Todd, son impuestos por Berlín, que fuerza a los gobiernos a nombrar a “funcionarios que vienen de trabajar en Goldman Sachs”. Todd exagera pero, sin duda, ve más lejos que los demás, y se anima a pedir que Europa salga del euro. “La Tierra no dejará de rotar por eso”, dice. Habrá temblores durante un par de años, pero luego se recogerán los frutos.

Salir del euro permitirá que los países asfixiados devalúen y volver a crecer. Como ocurrió, en 2002, cuando la Argentina salió de su euro : el 1 a 1. Turbulencias y, luego, el fin de la recesión, el aumento del empleo y la solución del problema de la deuda. Lo inquietante es que Todd agrega, a esa audacia monetaria, una fórmula de la cual no es un predicador solitario. Él la llama “proteccionismo razonable”.

Se trata de imponer aranceles que robustezcan los mercados internos y consigan, de ese modo, la “re-industrialización” de Europa .

En este aspecto, el gran pensador, pronosticador de probada clarividencia, aparece menos lúcido prescribiendo remedios que previendo enfermedades. Es dudoso que el neo proteccionismo le regale a Europa los beneficios que él cree prever.

El levantamiento de muros comerciales provocará la réplica del mundo no europeo e instará la autarquía de los países con mayor demanda interna . Francia tiene 63 por ciento más habitantes que la Argentina con un poder adquisitivo que nos supera en 317 por ciento pero eso no dice mucho. Los franceses serían desplazados por países con población harto más grande y mayor ingreso per cápita.

En cambio, el neo-proteccionismo dañaría a los países más endebles : reduciría el menor mercado europeo, el crecimiento chino y la demanda global. Eso haría caer los precios internacionales que hoy mantienen a flote a economías desequilibradas como la nuestra .

Es perentorio que la Argentina fije la actitud que tomará si el peligro se materializa Con criterio dogmático, acaso muchos crean que “vivir con lo nuestro” nos ayude a prescindir de exportaciones y recuperar el vigor industrial. No sería una respuesta juiciosa.

No podemos entretenernos, otra vez, en la ociosa controversia de liberales y estatistas . Ninguno de ellos puede ayudar a que la Argentina resista la nueva realidad internacional, crezca, se fortalezca y termine siendo un país desarrollado.

El proteccionismo ajeno nos afectaría y, en todos los ámbitos, regionales e internacionales, debemos militar en contra. Pero si se nos restringen los mercados externos, la reacción no debería ser la imitación del error europeo.

Para afrontar el temporal, y hacer de la dificultad virtud, es necesario: fijar metas de crecimiento, perseguirlas sin descanso, evitar toda medida fiscal pro-cíclica, favorecer el alza del ahorro interno, premiar la inversión, buscar los huecos que el proteccionismo deje al comercio internacional y conducirse con un fino pragmatismo.

No parece ser la receta preferida de nuestros gobiernos.